LA ENFERMEDAD CELÍACA.
La enfermedad celíaca es una patología multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles. Se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de la Enfermedad Celíaca, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía.
- Se denomina multisistémica porque pueden verse afectados otros sistemas del cuerpo y no solo el aparato digestivo. Además de síntomas intestinales (gases, diarrea, dolor abdominal, etc.) también pueden aparecer síntomas extra-intestinales (dermatitis herpetiforme, artritis, cefaleas, etc.).
- Presenta una base autoinmune, ya que, cuando el gluten entra en contacto con el intestino de una persona celíaca, desencadena una reacción anómala del sistema inmunitario. Esta reacción daña la mucosa intestinal y atrofia las vellosidades intestinales (enteropatía), lo que provoca una notable reducción en la capacidad de absorción de nutrientes.
- Los individuos genéticamente susceptibles a la celiaquía son aquellos que portan los haplotipos (conjunto de genes) HLA-DQ2 o HLA-DQ8, presentes en aproximadamente un 30% de la población general. Sin embargo, solo una pequeña proporción de ellos (alrededor del 1–2% de la población) llega a desarrollar la enfermedad. Esto significa que la presencia de estos haplotipos no conlleva necesariamente el desarrollo de la celiaquía. No obstante, hay que destacar que su ausencia prácticamente descarta la posibilidad de padecerla (salvo excepciones muy poco frecuentes). Por este motivo, el estudio genético posee un valor principalmente excluyente.
- Actualmente el único tratamiento es la dieta sin gluten, estricta y de por vida.
- Diarrea
- Dolor Abdominal
- Anemia
- Pérdida de peso
- Hepatitis
- Artritis
- Osteoporosis
- Neuropatías
- Cáncer digestivo
- Dermatitis herpetiforme